Menú

Los servicios de Fisiomovement

"Si sientes que no tienes más fuerzas, piensa en la recompensa "

MÉTODO HIPOPRESIVO
¿Qué son los hipopresivos?

El Método Hipopresivo es un conjunto ordenado de ejercicios posturales y movimientos rítmicos y secuenciales. Se realizan adoptando diferentes posiciones o realizando determinados movimientos con unas pautas concretas de ejecución que facilitan y acentúan el efecto Hipopresivo.

Método Hipopresivo

Estos ejercicios hipopresivos se desarrollan como una alternativa a otros métodos tradicionales, para mejorar y reeducar la postura y la respiración.
Pues bien, se puede definir esta técnica cómo ejercicios posturales que van a activar toda la musculatura, sin provocar demasiada presión abdominal o ha adaptarse mejor a esta presión.

¿Cuándo se empiezan a notar los efectos de los hipopresivos?


Si lo realizas regularmente, junto a una dieta equilibrada, los resultados del trabajo hipopresivo se pueden advertir en menos de un mes.

>>>Nuestros horarios

  • ¿Para que sirven los hipopresivos?
    y ¿Qué se consigue con los hipopresivos?


    · Disminuye el contorno de la cintura ya que activa la faja abdominal (el tono).

    · Pero no solo va a tener un beneficio estético, sino que además vamos a mejorar nuestra postura y por consiguiente vamos a favorecer la funcionabilidad de nuestro cuerpo en general.

    · Es muy recomendable para aquellas mujeres que están en el periodo postparto, ya que con los ejercicios hipopresivos vamos a evitar o prevenir la debilidad del suelo pélvico.

    · Al mejorar la toda la zona pélvica, vamos a evitar que se sufran incontinencias urinarias.

    · Al trabajar y al fortalecer los músculos abdominales, vamos a generar nuestra propia faja anatómica, por lo que vamos a evitar sufrir lesiones en la región lumbar y en general en nuestra columna vertebral.

    · Mejora nuestra capacidad pulmonar y además vamos a restablecer todos nuestros parámetros respiratorios.

    · Previene de hernias, tales como por ejemplo inguinales o bien abdominales.

    · Mejora también la vascularización, por lo se van mejorar y se van a prevenir los edemas en las piernas y la sensación de piernas cansadas.


MÉTODO PILATES
¿Qué es y para qué sirve el pilates?


El Método Pilates es el que comprende una serie de ejercicios físicos y estiramientos que usan el peso del propio cuerpo.
Se trata de una técnica que reeduca los movimientos para mejorar el equilibrio físico y mental.

Método pilates

  • ¿Qué beneficios aporta el Pilates a nuestro cuerpo?


    · Conseguimos la centralización del cuerpo.

    · Conseguimos la alineación del cuerpo.

    · Conseguimos el control del cuerpo y el aumento de la flexibilidad.

    · Conseguimos la precisión del cuerpo y corrige problemas posturales.

    · Conseguimos mejorar la concentración.

    · Tonifica la musculatura y mejora la coordinación motora.

    · Mejora la respiración.

    · Promueve mejor atrito de las articulaciones, el alivio de los dolores musculares y mejora la fluidez del cuerpo.

    >>>Nuestros horarios


ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
¿Qué es el entrenamiento funcional?


El entrenamiento funcional se basa en realizar ejercicios que se adaptan a los movimientos naturales del cuerpo humano para trabajar de forma global músculos y articulaciones.

Entrenamiento-funcional

Una de sus principales ventajas es que se adaptan completamente a las condiciones físicas de cada persona, por eso resulta muy efectivo como entrenamiento personal: mejora la movilidad corporal, la agilidad y el equilibrio, desarrolla la salud cardiovascular, corrige la postura, fortalece la masa muscular y ayuda a mantener el peso.

>>>Nuestros horarios

  • ¿Qué beneficios tiene el Entrenamiento funcional?


    · Persigue el objetivo de ser útil para cualquier usuario, que le ayude a ser más eficiente y saludable en los movimientos de su día a día.

    · Busca trabajar los músculos a través de la imitación de la cotidianidad, es decir, que los ejercicios que se desarrollen repitan parámetros similares a los de determinados movimientos cotidianos, como caminar, saltar, subir escaleras, levantar cargas, arrastrar, etc...

    · Para que se pueda considerar un entrenamiento como funcional, este debe ser capaz de involucrar a todos los músculos del cuerpo y los ejercicios no deben trabajar los músculos de forma aislada si no en conjunto.

    · Mejorar la función de tus movimientos diarios y la practica de ejercicios, previniendo las lesiones. Trabaja global, integrativa y controladamente el cuerpo.

    · El entrenamiento funcional lo que busca es conseguir una rutina de ejercicios que sea útil a cualquier persona, sea deportista o no, y que estos entrenos le ayuden a estar en forma para su día a día.

    Entrenamiento-funcional


ESPALDA SANA
¿Qué es una clase de espalda sana?
y ¿Cómo conseguir una espalda sana?


Una "Espalda sana" es que esté libre de dolor, alineada, con una movilidad amplia y simétrica; y que la musculatura que hay a su alrededor esté equilibrada.

Espalda sana

Para conseguir una espalda sana os proponemos una serie de herramientas en clases colectivas de máximo 6 personas en las que se realizan ejercicios dedicados a evitar y reducir molestias en esta zona del cuerpo.
Es un entrenamiento terapéutico que tiene como principal objetivo mejorar la salud, por lo que, sus ejercicios son de bajo impacto.
Los beneficios de una musculatura fuerte (ESTABLE) de la espalda, permitirá tener una mejor postura y una espalda sana.

>>>Nuestros horarios

  • Beneficios de tener una espalda sana


    Para comprender cuáles son los beneficios de tener una espalda sana, basta con pensar lo que sucede cuando no lo está. En estados saludables podemos experimentar los siguientes beneficios:

    · No sentimos dolor al permanecer sentados ni al levantarnos en las mañanas.

    · Respiramos mejor, incluso con una mejora en la circulación.

    · Tenemos una mejor postura en todo momento.

    · Nos sentimos enérgicos, evitando la fatiga crónica. Esto aumenta la movilidad y flexibilidad.

    · Protegemos la columna vertebral y prevenimos dolencias en cabeza, cuello, hombros, cintura y extremidades.

    · Ahorramos en gastos de salud, desde terapias hasta medicamentos analgésicos y antiinflamatorios.

    Espalda sana


ADAPTACION DEPORTIVA
¿Qué es la adaptación deportiva?


La adaptación deportiva es el conjunto de cambios que se producen en los distintos órganos y sistemas de nuestro cuerpo cuando se hace ejercicio de forma regular.
Tiene un doble objetivo, por un lado, reducir el trabajo y el estrés físico del organismo cuando se realiza un esfuerzo determinado y, por otro, aumentar la potencia máxima y la cantidad máxima de trabajo efectivo que se puede realizar.

adaptacion al deporte

¿Qué es el entrenamiento deportivo?

El entrenamiento es el proceso sistematizado en el cual se planifican momentos de esfuerzo y períodos de recuperación con la finalidad de favorecer el rendimiento del deportista.
Su organismo responde a la aplicación de las cargas de entrenamiento con una serie de adaptaciones que prevalecen mientras dure dicha carga de entrenamiento.
Las sobrecargas funcionales que surgen tras el ejercicio se conocen como fatiga, física y/o psíquica. Este estado es necesario para favorecer los procesos de adaptación.

adaptacion al deporte
  • ¿Qué es el principio de adaptación?


    El principio de adaptación

    Es la manera en la que nuestro cuerpo responde a los diferentes tipos e intensidades de entrenamiento deportivo.


    ¿Qué cambios se producen en el cuerpo al hacer ejercicio?


    Sistema circulatorio

    · Durante la actividad física las arteriolas (vaso sanguíneo de pequeña dimensión) aumentan rápidamente su volumen por vaso dilatación, la cual se acompaña de un aumento en la presión arterial y del volumen sistólico.

    · El aumento de la presión arterial se instala rápidamente al empezar el ejercicio y provee al músculo de gran cantidad de oxígeno.

    · El entrenamiento produce mayor capilarización, tanto en los músculos como en el miocardio y pulmones, además de la vaso dilatación ya mencionada.

    · En el reposo, el corazón de atleta está braricárdico, pero en el esfuerzo intenso su frecuencia aumenta más rápidamente que en el sujeto sedentario y llega más rápido a la fase estable, que es siempre menor para la misma actividad física que en el sedentario.

    · El corazón de atleta está bien irrigado, con un desarrollo importante de los capilares del miocardio.

    Aparato respiratorio

    · La actividad física determina sobre el aparato respiratorio un incremento en su frecuencia y amplitud (polipnea e hiperpnea); este aumento ocurre rápidamente una vez comenzada la actividad y a veces antes de iniciarla.

    · Por el entrenamiento deportivo se producen modificaciones en el funcionamiento del aparato respiratorio, como aumento de la expansión torácica que conlleva el de amplitud respiratoria, como así un incremento de la frecuencia de la respiración.

    · Tanto la frecuencia como la amplitud respiratoria sufren variaciones para suplir la gran demanda de oxígeno durante la actividad física. Cuando la demanda queda satisfecha, el individuo se encuentra en una etapa compensatoria, denominada fase estable, durante la cual se produce un equilibrio entre la absorción y el consumo de oxígeno.

    >>>Nuestros horarios


ADAPTACION FISIOFUNCIONAL
¿Qué es la adaptación fisiofuncional?


El entrenamiento fisiofuncional pretende trabajar los músculos mediante la imitación de movimientos cotidianos o gestos deportivos específicos.
En base a esto, cada rutina de entrenamiento funcional debe estar individualizada y focalizada para cada persona, su disciplina deportiva y sus características específicas.

adaptacion-fisiofuncional

>>>Nuestros horarios

  • Beneficios principales de la adaptación fisiofuncional



    · Te servirá para incrementar tu fuerza real y resistencia cardiovascular.

    · Gozarás de un mayor equilibrio y estabilidad.

    · Mejorarás la postura del cuerpo.

    · Conseguirás quemar/disminuir el porcentaje de grasa corporal.

    · Conseguirás un cuerpo más fuerte y estético.
    fisiofuncional


YOGA
¿Qué es el yoga terapeútico?

· Equilibrio ·


El Yoga Terapéutico es una práctica principalmente enfocada a la recuperación de la salud a nivel físico, mental, emocional y energético.
Las diferentes técnicas del yoga nos aportan herramientas y recursos para restaurar el equilibrio, mediante un proceso de sensibilización corporal, relajación y auto-observación, con el fin de recuperar la vitalidad.

yoga

El yoga terapéutico ofrece una práctica adaptada y accesible a las capacidades del alumno, independientemente de la edad o condición de quien lo practica.
Durante la sesión de asanas, se trabaja con un especial cuidado en la postura y su correcta alineación, considerando las limitaciones y necesidades del alumno individualmente.
Es una práctica también muy indicada para personas que tengan algún tipo de limitación de movimiento o lesión, así como para personas mayores o embarazadas.

yoga

yoga
  • Los beneficios del yoga
    Mejora tu salud física y mental


    · Ganarás fuerza y músculo.
    El Yoga ayuda a mejorar la fuerza física de la personas que lo practican.

    · Multiplicarás tu flexibilidad
    La flexibilidad es clave para practicar Yoga, pero no esencial, ya que esta cualidad se va desarrollando con el tiempo.

    · Mejorarás tu equilibrio
    La tercera cualidad que se adquiere con el yoga es el equilibrio. Hay posturas tan conocidas como la del árbol o Vrkshasana, que ayudan a la estabilidad corporal y a tener conciencia sobre nuestro cuerpo.

    · Corregirás tu postura
    El yoga te ayudará a corregir la postura con asanas como el árbol, la esfinge, mariposa, guerrero, puente, sol, arco o pez, entre otras.

    · Evitarás lesiones
    El yoga es como una vacuna contra las lesiones. Si eres deportista, lo más recomendable es hacer estiramientos tras el entrenamiento y los que propone el yoga son ideales, puesto que la mejora de la flexibilidad ayuda a prevenir dislocaciones, esguinces y torceduras, entre otros.

    · Reducirás el estrés y la ansiedad
    La práctica del yoga ayuda a disminuir la hormona del estrés, el cortisol, y a generar endorfinas (hormonas que aportan bienestar), por lo que es una buena práctica para recudir el estrés.

    · Mejorarás tu circulación sanguínea
    Gracias a la ejecución de posturas invertidas (como la vela o el pino) o al yoga dinámico, se mejora la circulación sanguínea y la oxigenación a nivel celular, que llega a todos los órganos de nuestro cuerpo.

    · Aumentarás tu concentración
    Con tan solo una sesión de 20 minutos de yoga al día, el nivel de concentración de una persona aumenta considerablemente.

    · Aprenderás a respirar bien
    Las técnicas de respiración o pranayama se dividen en respiración abdominal, torácica y clavicular. Cuando conseguimos realizar todas de manera correcta hablamos de respiración completa.

    · Estarás más joven
    Con el yoga y la meditación conseguimos revertir el proceso de envejecimiento gracias a su acción directa sobre la telomerasa, la enzima que protege los telómeros.
    Cuando estos se acortan, el envejecimiento llega con más rapidez. Por eso es tan importante que la telomerasa actúe y los alargue, lo cual vaticina una vida también más larga.

    · Adelgazarás
    Son muchos los que se han sumado al yoga para adelgazar. Está comprobado científicamente que hacer yoga ayuda a perder peso.

    · Mejorarás tu salud cardiovascular
    El yoga también ayuda a controlar la presión arterial y a obstaculizar la acumulación de la grasa en las arterias.

    >>>Nuestros horarios


· Embarazo · Parto · Post-parto ·

¿Cómo conseguir un embarazo, parto y post-parto saludables?


Las herramientas para un pre-peri y post parto saludables son una serie de prácticas principalmente enfocadas a mejorar la experiencia del embarazo, el parto y el post-parto.
Si te encuentras en este momento vital puede que tengas que enfrentarte al dolor en el sacro, en el coxis, en los glúteos, en el diafragma, pérdidas de orina, pesadez pélvica. Te ofreceremos todas las estrategias y herramientas para que puedas llevar tu embarazo en las mejores condiciones y sin miedos, te entrenamos y capacitamos para que “dar a luz” sea mucho más fácil.

post-parto


Las pérdidas de orina, los gases, la caída de la vejiga, la matriz, o el recto, las cicatrices, los desgarros, las cesáreas, el dolor, son algunas de las "consecuencias" que tienen el embarazo y el parto.
Ven a Fisiomovement te explicaremos lo que te está pasando, sabemos cómo ayudarte a mejorar, pronto te darás cuenta de que no estás sola y que esa impotencia que sientes tiene solución desde la actitud activa, ante los problemas.
Nosotros te aportamos las herramientas y tu las aplicas para conseguir una mejor calidad de vida.

  • Objetivos de la actividad física en el embarazo


    ● Tener una pelvis elástica y móvil para el momento del parto.
    ● Preparar el suelo pélvico para prevenir futuros problemas.
    ● Reforzar el músculo transverso del abdomen y prevenir la diástasis abdominal.
    ● Mejorar la higiene postural evitando compensaciones que provoquen ciertas patologías.
    ● Fortalecer musculatura de brazos y piernas para poder soportar mejor el aumento de peso y en el postparto estar óptima para el cuidado y demandas del bebé.
    ● La prevención de posibles patologías.
    ● Flexibilizar y estirar la musculatura que soporta el peso y el cambio del centro de gravedad.


    Beneficios del ejercicio físico durante el periodo de gestación


    ● Controlar la ganancia excesiva de peso durante el embarazo.
    ● Disminuir el dolor lumbar.
    ● Hay una menor incidencia de preeclampsia y de diabetes gestacional.
    ● Mejora el estado psicológico.
    ● Mejora la capacidad para desarrollar las actividades de la vida diaria
    ● Mejora de manera considerable el proceso de parto, sin aumentar el riesgo del feto.
    ● Habrá una mayor y más rápida recuperación postparto.
    ● Produce un mayor volumen placentario, por lo que el feto será más grande.
    ● Los bebés tienen un desarrollo psicomotor superior, con mejor maduración nerviosa.

    La actividad física es fundamental para que la gestación vaya sin complicaciones y la recuperación posparto más rápida. La actividad física en el caso de que la mamá ya sea deportista podrá realizarse en cualquier momento, siempre y cuando no sea de impacto ni a una intensidad excesiva.
    En el caso de que la embarazada tenga hábitos de vida más sedentarios o con antecedentes de riesgo durante la gestación, será el médico quien indique cuándo es óptimo comenzar con la actividad física y el tratamiento. Esto suele ocurrir a partir de las 12 semanas de gestación.post-parto

    >>>Nuestros horarios

Dónde estamos

Av. Maestro José Garberí Serrano, nº2,
local 31 (PAU 5)
Playa San Juan·Alicante

Llámanos

Teléfono: (+34) 687.942.852
(+34) 865.798.000