Menú
El Blog de Fisiomovement
Bienvenidos

HIPOPRESIVOS

· ¿Qué son? ·

· 17 diciembre 2021 ·


Los ejercicios hipopresivos son ejercicios POSTURALES y RESPIRATORIOS que buscan disminuir la presión a nivel abdominal y, por tanto, la presión ejercida sobre el suelo pélvico.
Se basan en la ejecución de una serie de posturas y movimientos concretos que logran una activación de la musculatura profunda del abdomen y del suelo pélvico sin aumentar o incluso disminuyendo la presión intra-abdominal y la activación de las diferentes cadenas corporales.

Beneficios

• La autoelongación produce una activación de la musculatura abdominal y antogravitatoria.
• Cintura escapular activa. Una buena colación de las escápulas evita que nuestros hombros se vayan hacia delante y estemos “sacando chepa”. Es necesaria esta activación para adoptar una buena postura.
• Adelantar el eje corporal para activar toda la musculatura posterior, nuestro cuerpo debe activarla para evitar que nos caigamos.
• La apnea espiratoria consiste en soltar todo el aire y quedarse sin respiración después de haberlo soltado. Al realizar la apnea, potenciamos la activación de la musculatura profunda del abdomen y, por tanto, del suelo pélvico.
• La apertura costal se realiza una vez hemos hecho la apnea espiratoria, abriendo nuestras costillas hacia los lados. Es como realizar una inspiración, pero sin coger aire. Lo que conseguiremos es un efecto de aspiración, la sensación de que nuestras vísceras suben hacia arriba. Para hacer esta apertura costal nuestros rectos abdominales deben relajarse, por lo que, si nuestro objetivo principal es aumentar el tono abdominal, no la realizaremos.

¿CUÁNDO ESTÁN INDICADOS?

Este tipo de ejercicios se recomiendan tanto en mujeres como en hombres. Aunque en un primer momento solo se realizarán durante el periodo de post-parto, se pueden practicar e indicar a cualquier persona que quiera trabajar su postura, su abdomen y su suelo pélvico.
La realización de estos ejercicios durante el post-parto sigue siendo recomendable pero siempre tras haber hecho una valoración postural y abdomino-perineal que determine si nos van a beneficiar.
Además, se pueden utilizar como complemento al tratamiento de ciertas patologías como, por ejemplo, la incontinencia o el prolapso.

¿QUÉ BENEFICIOS PRODUCEN?

• Mejoran la postura, normalizan tensiones musculares y ayudan a trabajar el equilibrio postural.
Ayudan en la estabilidad corporal y protegen nuestra zona lumbar.
• Mejoran el tono del abdomen y del suelo pélvico y pueden ayudar a reducir el perímetro de la cintura.
• Pueden prevenir patologías asociadas a la debilidad del conjunto abdomino-perineal (incontinencia, prolapso, etc.)
• Nos ayudan a tomar conciencia de la respiración y a gestionar mejor las presiones a nivel abdominal ante los esfuerzos (tos, estornudo, risa, etc.)
• Mejoran la vascularización en miembros inferiores y pelvis.
• Ayudar a disminuir la ansiedad, ya que GAH relaja el diafragma, siendo este el músculo más relacionado con el sistema emocional.

CONTRAINDICACIONES. ¿Quién no debe practicarlos?

• Mujeres embarazas. Durante el periodo de gestación se pueden hacer ejercicios posturales concretos
bajo la supervisión de un especialista. La apnea espiratoria, puede generar contracciones uterinas. • En casos de hipertensión y ciertas enfermedades del corazón. Estos ejercicios pueden provocar aumentos de tensión.

En conclusión, podemos decir que los ejercicios hipopresivos son ejercicios posturales y respiratorios y que su eficacia depende de la precisión de las posturas que realicemos. Pueden ser de gran utilidad en la prevención de ciertas patologías y como complemento en muchos tratamientos. Lo ideal sería programar los entrenamientos en base a una valoración previa para utilizar las posturas que puedan ser más beneficiosas en cada persona.

· Decídete a venir a Fisiomovement ·


BIBLIOGRAFÍA:
• Bernardes BT, Resende AP, Stüpp L, Oliveira E, Castro RA, Bella ZI, Girão MJ, Sartori MG. Efficacy of pelvic floor muscle training and hypopressive exercises for treating pelvic organ prolapse in women: randomized controlled trial. Sao Paulo Med J. 2012;130(1):5-9.
• Soriano L, González-Millán C, Álvarez Sáez MM, Curbelo R, Carmona L. Effect of an abdominal hypopressive technique programme on pelvic floor muscle tone and urinary incontinence in women: a randomised crossover trial. Physiotherapy. 2020 Sep;108:37-44.
• Mateus-Vasconcelos ECL, Ribeiro AM, Antônio FI, Brito LGO, Ferreira CHJ. Physiotherapy methods to facilitate pelvic floor muscle contraction: A systematic review. Physiother Theory Pract. 2018 Jun;34(6):420-432.
• https://suelopelvicogranada.es/gimnasia-abdominal-hipopresiva


EL SUELO PÉLVICO

· ¿Qué es? ·

· 17 diciembre 2021 ·


La fisioterapia del suelo pélvico, Fisioterapia pelviperineal, es una disciplina terapéutica que se encarga de prevenir, educar y rehabilitar las disfunciones del suelo pélvico para garantizar la buena funcionalidad y movilidad del sistema músculo-esquelético de los pacientes a través de la valoración, el diagnóstico clínico y el tratamiento.
Se basa en un programa de reentrenamiento funcional para mejorar la fuerza, la resistencia, la potencia y la relajación de los músculos del suelo pélvico.

Sus funciones:

- Función de mantenimiento y sostén de la estática pélvica
- Función sexual
- Función de mantenimiento de la continencia urinaria
- Función en la transmisión de las presiones intraabdominales
- Función sobre la esfera Ano-Rectal
- En el parto

Es una zona móvil, con sus propias funciones que se puede trabajar de diversas maneras:

- Ejercicios Kegel (de fortalecimiento)
- Hipopresivos
- Masaje perineal
- Biofeedback
- Ejercicios de relajación de abdominales y diafragma
- Electroterapi

¿Cómo prevenir el debilitamiento del suelo pélvico?

- Manteniendo hábitos saludables (correción postural, buena alimentación...)
- Reeducando nuestro suelo pélvico y nuestra cincha abdominal
- Ejercicio de bajo impacto
- Pedir una valoración de suelo pélvico a los profesionales

¿Qué factores pueden debilitar o dañar el suelo pélvico?

- La edad
- El estreñimiento crónico
- Deportes de alto impacto
- Alteraciones morfológicas como la hiperlordosis lumbar
- La obesidad/sobrepeso
- Alteraciones congénitas de colágeno
- El embarazo, parto, posparto
- Menopausia
- Enfermedades respiratorias crónicas y grandes fumadores

La debilidad de este puede provocar:

- Alteraciones anatómicas y funcionales
- Incontinencia urinaria
- Incontinencia fecal
- Prolapsos
- Disfunción del vaciado vesical
- Síndrome de defecación obstructiva
- Disfunciones sexuales
- Dolor lumbar
- Dolor en la menstruación

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA FISIOTERAPIA DE SUELO PÉLVICO?

La fisioterapia del suelo pélvico, Fisioterapia pelviperineal, es una disciplina terapéutica que se encarga de prevenir, educar y rehabilitar las disfunciones del suelo pélvico para garantizar la buena funcionalidad y movilidad del sistema músculo-esquelético de los pacientes a través de lavaloración, el diagnóstico clínico y el tratamiento.
Se basa en un programa de reentrenamiento funcional para mejorar la fuerza, la resistencia, la potencia y la relajación de los músculos del suelo pélvico.

La fisioterapia pelviperineal, puede mejorar o curar las disfunciones, como por ejemplo:

- Incontinencia urinaria (de esfuerzo, de urgencia y mixta)
- Incontinencia fecal
- Prolapso de órganos pélvicos
- Disfunción sexual (dispareunia, vaginismo y vulvodinia)
- Diástasis del recto abdominal
- Disfunción del suelo pélvico periparto y posparto
- Dolor en la cintura pélvica
- Síndromes de dolor crónico

· Decídete a venir a Fisiomovement ·


La fisioterapia del suelo pélvico, tiene un sólido respaldo basado en la evidencia y un beneficio claro como tratamiento de primera línea para la mayoría de los trastornos del suelo pélvico.

Es momento de cuidarse, cualquier alteración de nuestro periné va a alterar nuestra calidad de vida, afectando nuestro estado físico y emocional.
Hay que cuidarlo como cualquier parte de nuestro cuerpo, hacerlo visible, conocerlo y mimarlo)

BIBLIOGRAFÍA:
• Bradley MH, Rawlins A, Brinker CA. Physical Therapy Treatment of Pelvic Pain. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2017 Aug;28(3):589-601.
• Lawson S, Sacks A. Pelvic Floor Physical Therapy and Women's Health Promotion. J Midwifery Womens Health. 2018 Jul;63(4):410-417.
• Wallace SL, Miller LD, Mishra K. Pelvic floor physical therapy in the treatment of pelvic floor dysfunction in women. Curr Opin Obstet Gynecol. 2019 Dec;31(6):485-493.
• https://centradaenti.es/causas-debilitamiento-suelo-pelvico
• https://www.celiafalofisioterapia.com/que-es-el-suelo-pelvico/
• Lacima G, Espuña M. Patología del suelo pélvico [Pelvic floor disorders]. Gastroenterol Hepatol. 2008 Nov;31(9):587-95. Spanish.

¿Quieres recibir nuestro blog por mail?

Apúntate

Dónde estamos

Av. Maestro José Garberí Serrano, nº2,
local 31 (PAU 5)
Playa San Juan·Alicante

Llámanos

Teléfono: (+34) 687.942.852
(+34) 865.798.000